Rillon, Ophélie
Cuando los activistas del barrio «alardean de poder». Género y violencia política en el momento de la independencia del Sudán francés
- 2016.
82
Aunque la descolonización del África occidental francófona se considera un proceso «pacífico», a diferencia de las guerras de liberación nacional, esta generó muchos conflictos con la administración colonial, y también entre las distintas organizaciones partisanas que se crearon en las colonias tras la Segunda Guerra Mundial. Utilizando el ejemplo del Sudán francés, actual Malí, este artículo analiza la acción callejera de las mujeres de origen obrero (campesinas, «amas de casa», comerciantes y «matronas») y su participación en la violencia política de esta década. Cuestionada desde una perspectiva de género, la participación de estas mujeres en conflictos violentos en el espacio urbano va en contra de los estereotipos de género. Así, el análisis del uso femenino de la calle nos permite mirar con otros ojos las dicotomías que existen entre los espacios públicos y privados, y las actividades políticas y domésticas, que resultan poco útiles para entender las formas de compromiso femenino y su paso a la acción colectiva. En las antípodas de la feminidad maternal y pacífica que pregonaban las organizaciones de mujeres educadas y los líderes nacionalistas, las mujeres obreras de las que hablamos aquí asumieron papeles que se consideran viriles por ser violentos y provocativos. Sin embargo, ¿el papel que adoptaron estas mujeres en la violencia callejera debe interpretarse como una transgresión o incluso una difuminación de los roles de género? ¿Cómo puede variar la relación con la violencia y las representaciones que se asocian con la violencia contra las mujeres según la clase social? La división política del trabajo de los activistas se dividió por igual en función del género, la edad y la clase. Al confiar a las mujeres de clase popular las tareas de movilización, reclutamiento, propaganda y control de los puntos neurálgicos de sus barrios, las organizaciones políticas las impulsaron a la vanguardia de la confrontación. Una lectura con perspectiva de género de los fenómenos de violencia en la acción colectiva, unida al análisis de la interconexión de los enfrentamientos partidistas con la vida cotidiana de estas mujeres, permite reconstruir la complejidad del proceso de descolonización en el Sudán francés.