Tabutin, Dominique

Demografía del África subsahariana en el siglo XXI - 2020.


66

Dedicada al África subsahariana (47 países, 1.100 millones de habitantes en 2020), esta crónica propone una síntesis profunda de los grandes cambios sociodemográficos y sanitarios ocurridos en la región entre 2000 y 2020, y un balance estadístico que reúne los datos recientes más fiables sobre de cada país. Se examinan las evoluciones de la nupcialidad y de la familia, de la fecundidad y sus variables intermediarias, de la mortalidad (niños y adultos), de las migraciones y de la urbanización, de los efectivos de población y de las estructuras por edad, y finalmente se consideran las perspectivas de población y los desafíos que se afrontarán de aquí al año 2050 en materia de formación, de salud y de empleo. África conservará durante todo el siglo XXI el crecimiento demográfico más elevado y la población más joven del mundo, pero los diversos cambios que están acaeciendo a ritmos variables según las regiones, los países, el hábitat y los grupos sociales están conduciendo a una diversificación creciente de los regímenes demográficos subsaharianos y a fuertes desigualdades espaciales y sociales. En la mayoría de los países, la fertilidad ha experimentado sus primeros retrocesos; la práctica anticonceptiva ha aumentado, pero la demanda de hijos sigue siendo elevada. En todas partes, la edad de la primera unión aumenta y la poligamia disminuye, pero las diferencias de edad entre los esposos y las proporciones de matrimonios adolescentes siguen siendo elevadas. La región en su conjunto ha visto un retroceso importante de la mortalidad, especialmente en los niños, y aumentos notables de la esperanza de vida; el SIDA retrocede pero está lejos de haber desaparecido y la mortalidad materna sigue siendo muy elevada, mientras que las enfermedades no transmisibles aumentan y generan una doble carga epidemiológica. África se urbaniza pero a ritmos muy diversos y más lentamente de lo que se hubiera podido pensar hace solo 20 años. Aumenta también el número de grandes ciudades y megalópolis. En cuanto a las migraciones internacionales, en fuerte progreso desde el 2000, la mayoría de ellas tiene lugar dentro del continente, y hay una diversificación creciente de los destinos mientras que disminuyen los modelos migratorios tradicionales con destinos fuera del continente. Por último, según la hipótesis más razonable de las Naciones Unidas, es decir, una probable duplicación de la población de aquí a 2050 y más que una triplicación posible de aquí al año 2100, el África subsahariana se enfrenta a desafíos considerables en materia de educación, salud, empleo, seguridad y desarrollo sostenible.