TY - BOOK AU - Naszályi,Philippe TI - «Los caprichos temerarios de la voluntad, sin el consejo de la razón» PY - 2022///. N1 - 76 N2 - Los períodos de crisis o incertidumbre siempre son propicios para los peores temores en términos de distorsión de la información. «El Gran Miedo», del complot aristocrático, de los «brigantes» o incluso de los anglois, de julio de 1789, tras la toma de la Bastilla, hizo colapsar el sistema social del Antiguo Régimen en menos de tres semanas. Así, ciertas informaciones falsas produjeron efectos felices, con la abolición de los privilegios en 1789. ¡Esta es la dificultad del tema, especialmente en una sociedad donde lo emocional ha reemplazado al conocimiento y la lógica en casi todas partes! ¿En qué expertos se puede confiar entonces? ¿Deberíamos seguir el pesimismo del filósofo quebequense Alain Deneault, que piensa que «la pericia consiste cada vez más en vender tu cerebro a agentes que se benefician de él»? Las ideas recibidas, es decir «los caprichos temerarios de la voluntad», como bien dice Pascal, operan «sin el consejo de la razón» también en nuestras democracias. No es por tanto motivo que, en su campo, las ciencias de la gestión traten de comprender el conocimiento de las características de las respuestas de los seres humanos a los estímulos cognitivos y emocionales que reciben. Este es el tema del segundo dossier, un dossier de marketing para este segundo número de 2022, compuesto por cuatro artículos: «consumo, consumidores y utilidad social». Como en el número anterior, nuestro ámbito es el mundo entero. Tres autores franceses y quebequenses, entre los que queremos recordar de manera especial a uno de ellos, el profesor Gabriel Mircea Chirita, que nos ha dejado, están abriendo una idea casi neuronal con la molécula de la metanecesidad que debería permitir a los emprendedores responder mejor a las necesidades complejas de los consumidores (página…). El desempeño de los servicios financieros en Burkina Faso (página…), la identidad, los valores y la transmisión entre los propietarios de las marcas alemanas Volkswagen y Porsche (página…) y el gasto verde en las pymes camerunesas que sigue al artículo n.º 313 publicado en el número anterior (página…), proporcionan elementos adicionales de análisis. Sin embargo, en este terreno, campo de reflexión de nuestra temática, no nos movemos lejos del marketing. Hemos recordado que las nuevas tecnologías se ven a menudo como un aumento de los medios de manipulación. En este período electoral, tanto en Francia como en Eslovenia, en particular, no está de más ofrecer una reflexión sobre la posibilidad que presenta Internet para luchar contra la opacidad de las organizaciones públicas (página…). La puesta en práctica de la orientación del mercado a través de la orientación de las tecnologías de la información, aplicadas en esta ocasión a las pymes manufactureras de Francia y Quebec (página…), y la calidad del servicio percibida desde una plataforma de aprendizaje virtual sobre las reacciones de los alumnos (página…) son los dos enfoques adicionales de este capítulo dedicado a la «información al servicio de las organizaciones». Entonces, ¿es el cerebro esta parte «ofrecida a Coca-Cola» o «a las necesidades de las empresas», como le gusta repetir al rector de la Universidad de Montreal, Guy Breton? He aquí una gran pregunta filosófica, política, antropológica… y esto guarda una clara relación con las ciencias de la gestión. ¡El cerebro sí que es un problema! El proyecto del Centro de Investigación e Innovación Educativa (CERI) de la OCDE titulado «Ciencias del aprendizaje e investigación del cerebro» se puso en marcha en 1999. El objetivo principal de esta innovadora iniciativa era fomentar la colaboración entre las ciencias del aprendizaje y la investigación del cerebro, por un lado, y los investigadores y responsables de la formulación de políticas, por otro. Como siempre, a partir de los hechos y de los casos de estudio, esperamos haber seleccionado un conjunto de contribuciones que, trazo a trazo, aporten modestamente algunas respuestas desde la ciencia de la gestión UR - https://shs.cairn.info/revista-revue-des-sciences-de-gestion-2022-2-page-1?lang=es&redirect-ssocas=7080 ER -