Image de Google Jackets
Vue normale Vue MARC vue ISBD

A la sombra de la historia. Anis Kidwai y la historia feminista de la Partición de la India

Par : Type de matériel : TexteTexteLangue : français Détails de publication : 2021. Sujet(s) : Ressources en ligne : Abrégé : En 1971, Anis Kidwai, una joven viuda de la burguesía intelectual musulmana del norte de la India, quien se había convertido en trabajadora social, publicó Azadi ki chaon me (A la sombra de la libertad), una conmovedora autobiografía escrita más de veinte años antes, en medio del ruido y la furia que acompañaron a la Partición de la India en 1947, durante la descolonización. Pone de manifiesto el alcance de la violencia de género durante la Partición, violencia en gran medida desterrada de las historias nacionales hasta la década de 1990-2000, cuando fue reexaminada por los historiadores de los Subaltern Studies. En este sentido, esta autobiografía fue una fuente muy utilizada por los historiadores que deseaban explorar la «conciencia subalterna», para la cual el relato de vida era un medio privilegiado. En este sentido, la autobiografía de Kidwai, aunque muy bien documentada, no es una elección trivial, ya que combina la expresión testimonial con la «literaria», un modo de narración referencial, de experiencia histórica, y de la emoción. Este artículo se centra en esta autobiografía, su redescubrimiento y posterior traducción en la década de 2000, como testimonio del cambio radical de paradigma emprendido por los Subaltern Sudies en su enfoque histórico, y más concretamente a la historia de la violencia de masas.
Tags de cette bibliothèque : Pas de tags pour ce titre. Connectez-vous pour ajouter des tags.
Evaluations
    Classement moyen : 0.0 (0 votes)
Nous n'avons pas d'exemplaire de ce document

37

En 1971, Anis Kidwai, una joven viuda de la burguesía intelectual musulmana del norte de la India, quien se había convertido en trabajadora social, publicó Azadi ki chaon me (A la sombra de la libertad), una conmovedora autobiografía escrita más de veinte años antes, en medio del ruido y la furia que acompañaron a la Partición de la India en 1947, durante la descolonización. Pone de manifiesto el alcance de la violencia de género durante la Partición, violencia en gran medida desterrada de las historias nacionales hasta la década de 1990-2000, cuando fue reexaminada por los historiadores de los Subaltern Studies. En este sentido, esta autobiografía fue una fuente muy utilizada por los historiadores que deseaban explorar la «conciencia subalterna», para la cual el relato de vida era un medio privilegiado. En este sentido, la autobiografía de Kidwai, aunque muy bien documentada, no es una elección trivial, ya que combina la expresión testimonial con la «literaria», un modo de narración referencial, de experiencia histórica, y de la emoción. Este artículo se centra en esta autobiografía, su redescubrimiento y posterior traducción en la década de 2000, como testimonio del cambio radical de paradigma emprendido por los Subaltern Sudies en su enfoque histórico, y más concretamente a la historia de la violencia de masas.

PLUDOC

PLUDOC est la plateforme unique et centralisée de gestion des bibliothèques physiques et numériques de Guinée administré par le CEDUST. Elle est la plus grande base de données de ressources documentaires pour les Étudiants, Enseignants chercheurs et Chercheurs de Guinée.

Adresse

627 919 101/664 919 101

25 boulevard du commerce
Kaloum, Conakry, Guinée

Réseaux sociaux

Powered by Netsen Group @ 2025