Traducción y derechos lingüísticos en Brasil: problemas éticos y políticos
Type de matériel :
23
El presente artículo teje un diálogo en torno a la traducción y a la interpretación en tanto modo de reparación de asimetrías lingüísticas y socioculturales construidas a lo largo de siglos de dominación de ciertas comunidades sobre otras, particularmente en Brasil. Estas relaciones desiguales entre las lenguas constituyen el telón de fondo de un debate que pone en perspectiva la traducción y los derechos lingüísticos invitando a una reflexión sobre los derechos a la traducción: el derecho a traducir y el derecho a ser traducido. Ya sea escrita u oral (interpretación), la traducción como proceso de reasignación textual del cual emergen otros significantes confiere nuevos espacios de subjetivación y diálogo. La traducción ilustra y pone de manifiesto el contacto, la confrontación y el conflicto entre las lenguas, los locutores, las normas y las realidades. De este modo, mostramos cómo de la circulación de voces que la traducción hace posible surgen nuevos compromisos a partir de ciertas situaciones concretas en el contexto de los derechos lingüísticos en Brasil. En este contexto particular, esta traducción/mediación constituye una garantía para acceder a ciertos derechos y un recurso para visibilizar las lenguas, los locutores y los textos, invisibilizados, favoreciendo así la diversidad lingüística en un ámbito supranacional. Al mismo tiempo, proponemos ampliar el debate a las cuestiones de la ética de la traducción y la interpretación, indisociable de las problemáticas políticas que plantea la propia traducción puesto que son las relaciones lo que está en juego.
Réseaux sociaux