La infantilización del Niño Dios
Type de matériel :
95
En México, la estatuilla con la efigie del Niño Dios se encuentra en el centro de la religiosidad popular. Los Niño Dios «domésticos», de los cuales se habla en este artículo, pertenecen a un panteón mucho más amplio del Niño Dios que puede verse en iglesias, capillas y lugares públicos. Junto a otras figuras que personifican a un santo o una deidad, con quienes comparte virtudes protectoras y propiciatorias, esta estatuilla moviliza a los protectores, tanto adultos como niños, que la veneran y se invierten en su tratamiento (vestimenta, encomienda, cuidado, interacción, apadrinamiento, parentesco...). A partir de un trabajo de campo etnográfico multisituado, realizado en la Ciudad de México, se pretende comprender las particularidades de este Niño Dios doméstico y enfocarse en la participación de los niños en las prácticas ordinarias y rituales que le conciernen. Para ello, se privilegian tres ejes complementarios: el primero se refiere al Niño Dios como niño genérico, el segundo lo concibe como niño singular («infantilización») y el tercero, aborda la participación de los niños en el cuidado, el parentesco y la «fe». Para comprender la complejidad de esta figura y de su investidura, es necesario examinar las fuentes de su personificación y singularización, en la intersección de las relaciones espirituales y afectivas que implican el cuestionamiento de su estatuto y de su agentividad. Así, el caso del Niño Dios permite repasar interrogantes relacionados con la personificación, los objetos sagrados, la agentividad o la infancia.
Réseaux sociaux