000 02114cam a2200301 4500500
005 20250125154326.0
041 _afre
042 _adc
100 1 0 _ade la Pallière, Nadine
_eauthor
700 1 0 _a Goullet, Catherine
_eauthor
700 1 0 _a Guyvarc’h, Annaïck
_eauthor
245 0 0 _aBienes comunes e innovación: Una relación paradójica
260 _c2023.
500 _a57
520 _aA partir de principios de los años ochenta del siglo XX, muchas de las mayores empresas del mundo tuvieron que hacer frente a una auténtica revolución cultural, la NIH o Not Invented Here («No inventado aquí»). El modelo de innovación como elemento estrictamente integrado en una gran empresa era cosa del pasado; era necesario abrirse a recursos externos. A partir de ese momento, los procesos de innovación se basaron cada vez en mayor medida en estructuras sociales, de mercado o no, en las que los efectos de la proximidad geográfica podían, en determinadas condiciones, desempeñar un papel favorable. ¿Cabría afirmar que esta dimensión colectiva del origen de las innovaciones las predispone a ser gobernadas como bienes comunes? En cualquier caso, este es el planteamiento que adoptan numerosos agentes, que hacen hincapié en la puesta en común de los recursos. Sin embargo, el carácter competitivo de la economía y, por tanto, del comportamiento de las empresas, conduce en la mayoría de los casos a que la innovación quede finalmente circunscrita en la empresa, respaldada por el fortalecimiento de los regímenes de protección de la propiedad intelectual. Códigos JEL: H41, L17, O31, O34, O36
690 _apropiedad intelectual
690 _ainnovación abierta
690 _agobernanza
690 _abienes comunes
690 _aInnovación
690 _aIntellectual Property
690 _aInnovation
690 _aOpen Innovation
690 _aGovernance
690 _aCommons
786 0 _nInnovations | 72 | 3 | 2023-08-29 | p. 149-179 | 1267-4982
856 4 1 _uhttps://shs.cairn.info/revista-innovations-2023-3-page-149?lang=es&redirect-ssocas=7080
999 _c1018503
_d1018503