000 | 01633cam a2200337 4500500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20250125011439.0 | ||
041 | _afre | ||
042 | _adc | ||
100 | 1 | 0 |
_aMarquer, Éric _eauthor |
245 | 0 | 0 | _aBacon y la «Edad de Oro» de la filosofía inglesa |
260 | _c2018. | ||
500 | _a15 | ||
520 | _aEs posible leer los deseos y ambiciones de una época a partir de las utopías que produce. Esto es particularmente cierto para el Renacimiento y la Edad Clásica en Europa: la utopía aparece como una alternativa política frente a un mundo en las garras de la ansiedad y la división. En lo que respecta a los ingleses del siglo XVII, la utopía ofrece el acceso a una nueva inteligibilidad histórica, porque nos revela cómo una cierta figura de la modernidad se inventó a sí misma a través de sus utopías e, incluso, se afirmó como una utopía. Si la utopía es, para Bacon, Hobbes y Wilkins, el signo de la inventiva del discurso filosófico, también aparece, más que nunca, como un discurso que la sociedad tiene sobre sí misma. | ||
690 | _aHobbes | ||
690 | _aPetty | ||
690 | _aUtopía | ||
690 | _aFilosofía | ||
690 | _aRoyal Society | ||
690 | _aCiencia y literatura | ||
690 | _aWilkins | ||
690 | _aBacon | ||
690 | _aHobbes | ||
690 | _aPetty | ||
690 | _aUtopia | ||
690 | _aScience and literature | ||
690 | _aRoyal Society | ||
690 | _aWilkins | ||
690 | _aBacon | ||
786 | 0 | _nArchives de philosophie | 81 | 1 | 2018-02-02 | p. 15-47 | 0003-9632 | |
856 | 4 | 1 | _uhttps://shs.cairn.info/revista-archives-de-philosophie-2018-1-page-15?lang=es&redirect-ssocas=7080 |
999 |
_c912378 _d912378 |