000 | 01560cam a2200265 4500500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20250125011549.0 | ||
041 | _afre | ||
042 | _adc | ||
100 | 1 | 0 |
_aGautier, Claude _eauthor |
245 | 0 | 0 | _aLa democratización efectiva de la sociedad |
260 | _c2022. | ||
500 | _a25 | ||
520 | _aLa constitución de «públicos» de Dewey (1927) y la deliberación inclusiva de Young (2000) pretenden resolver un problema similar, el de la democratización efectiva de la sociedad. Para lograrlo es necesario, en un caso y en otro, volver al concepto político de «grupo» y definirlo no ontológicamente –el criterio de identidad, por ejemplo–, sino funcionalmente como forma operativa de estructurar y representar intereses comunes. Sin embargo, una de las condiciones para adoptar este enfoque de los «grupos» es la construcción de un conocimiento compartido. Se mostrará que esta condición sigue siendo problemática en su realización y que, en consecuencia, las dificultades a las que se enfrentó Dewey con respecto a los «públicos» se encuentran en la teoría Youngiana de la democracia inclusiva. | ||
690 | _agrupo | ||
690 | _aIris Marion Young | ||
690 | _apúblico | ||
690 | _aJohn Dewey | ||
690 | _ademocracia | ||
690 | _agroup | ||
690 | _aIris Marion Young | ||
690 | _aJohn Dewey | ||
690 | _apublic | ||
786 | 0 | _nArchives de philosophie | Tome 85 | 3 | 2022-06-17 | p. 31-47 | 0003-9632 | |
856 | 4 | 1 | _uhttps://shs.cairn.info/revista-archives-de-philosophie-2022-3-page-31?lang=es&redirect-ssocas=7080 |
999 |
_c912548 _d912548 |