000 02248cam a2200277 4500500
005 20250125014412.0
041 _afre
042 _adc
100 1 0 _aUlivieri Stiozzi, Stefania
_eauthor
245 0 0 _aLa misteriosa potencia de la vida
260 _c2024.
500 _a1
520 _aEste artículo examina la obra de Sándor Ferenczi relacionando sus concepciones psicoanalíticas con los asuntos educativos que, aunque subyacentes, forman un hilo omnipresente en su obra. Su aguda atención al entramado de dinámicas intrapsíquicas, relaciones intersubjetivas e influencias del entorno llevó a Ferenczi a entender el trauma como el resultado de un proceso relacional disfuncional en el que la dimensión contextual desempeña un papel fundamental desde las primeras etapas de la vida del recién nacido. Su sensibilidad es la base de una investigación sobre la técnica psicoanalítica, que introduce en la relación terapéutica métodos creativos que, antes y más allá de la palabra hablada, permiten pensar la contratransferencia del analista y sus resonancias al entrar en contacto con el núcleo irrepresentable del trauma del paciente. Sus teorías siguen teniendo una fuerte repercusión sobre la formación de los profesionales asistenciales y de la educación, invitándoles a reflexionar sobre sus propias dinámicas afectivas y sobre las formas de sentir que guían su relación con el sufrimiento de quienes han vivido experiencias «límite». ¿Cómo puede utilizarse esto para desarrollar el aprendizaje experiencial en un contexto universitario? ¿Cómo ayudar a los educadores en formación a experimentar un aprendizaje insaturado, impulsado por un marco ético-estético, abierto a los lenguajes del arte y la poesía, destinado a desarrollar y afinar su sensibilidad y empatía?
690 _aPsicoanálisis
690 _aCreatividad
690 _aPedagogía
690 _aCuidados
690 _aFormación
690 _aTraining
690 _aPsychoanalysis
690 _aPedagogy
690 _aCreativity
690 _aCare
786 0 _nCliopsy | 31 | 1 | 2024-04-08 | p. 35-51 | 2100-0670
856 4 1 _uhttps://shs.cairn.info/revista-cliopsy-2024-1-page-35?lang=es&redirect-ssocas=7080
999 _c916054
_d916054