000 02170cam a2200277 4500500
005 20250125014437.0
041 _afre
042 _adc
100 1 0 _aPatiño-Lakatos, Gabriela
_eauthor
245 0 0 _aCuerpo neoténico, sujeto y prótesis: el inconsciente de la empresa técnica contemporánea
260 _c2018.
500 _a8
520 _aEl objetivo de las nuevas tecnologías –en las que lo digital desempeña un papel esencial– es organizarse hoy bajo el significante del «aumento» de lo humano. Este término abarca implicaciones y efectos antropogenéticos que pueden analizarse a partir de la articulación de los conceptos de neotenia, pulsión, prótesis, semiosis y sujeto. En este sentido, podemos identificar históricamente la apuesta profunda de la empresa técnica humana: colmar la falta constitutiva del sujeto con respecto a su cuerpo mortal, incompleto y deficiente, extendiéndolo indefinidamente a través de una serie de órganos-instrumentos. Ahora bien, este cuerpo inacabado es un cuerpo pulsional, agitado por una constante circulación energética que exige satisfacción sobre el fondo de fantasmas de vida inmortal y sin límites. No es casualidad que los órganos-instrumentos de las nuevas tecnologías estén conectados a los orificios y zonas liminares del cuerpo. Esta operación pretende transformar la impotencia en potencia fálica, hacer que el ser humano se erija, sortear esta falta que se inscribe bajo los signos de la castración, la privación y la frustración. Sin embargo, «aumentar» no es necesariamente «elevar» lo humano. Cabe preguntarse si, en esta carrera tecnológica hacia el aumento, el sujeto no corre el riesgo de verse disminuido.
690 _aprótesis
690 _asemiosis
690 _apulsión
690 _aaumento
690 _aNeotenia
690 _aNeoteny
690 _aprosthesis
690 _adrive
690 _asemiosis
690 _aenhancement
786 0 _nCliniques méditerranéennes |  98 | 2 | 2018-09-27 | p. 99-115 | 0762-7491
856 4 1 _uhttps://shs.cairn.info/revista-cliniques-mediterraneennes-2018-2-page-99?lang=es&redirect-ssocas=7080
999 _c916155
_d916155