000 01676cam a2200217 4500500
005 20250125014855.0
041 _afre
042 _adc
100 1 0 _aLenfant, Carole
_eauthor
245 0 0 _aPalabras del niño, palabras al niño
260 _c2019.
500 _a97
520 _aComo madre de un niño con distrofia muscular de Duchenne, la autora describe cómo creó un espacio de diálogo con su hijo. Para que la palabra correspondiera a su hijo y se basara en la autenticidad y la exactitud de las palabras, era necesario que aceptara lo que les estaba sucediendo. Desde el día del diagnóstico, decidió que no dejaría que la enfermedad empañara la felicidad de su hijo y que lo más importante era estar viva para poder acoger, aceptar y adaptarse según la evolución de la patología. La construcción de un espacio de diálogo a largo plazo depende del establecimiento de una confianza mutua. Todas las preguntas deben formularse y responderse, pero a medida que se vayan atravesando las etapas.. El niño nos guía y no se trata de anticipar sus preguntas. La autora está segura de que también debemos hablar de la enfermedad que nos rodea. No se trata de banalizar la situación, sino de normalizarla para que el niño se sienta comprendido y considerado como cualquier otro ser de este mundo, con las diferencias que lo hacen único.
690 _aDiscapacidad
690 _adistrofia muscular de Duchenne
690 _aanuncio
690 _adiálogo
690 _aniño
786 0 _nContraste | 49 | 1 | 2019-03-05 | p. 27-38 | 1254-7689
856 4 1 _uhttps://shs.cairn.info/revista-contraste-2019-1-page-27?lang=es&redirect-ssocas=7080
999 _c917312
_d917312