000 01576cam a2200277 4500500
005 20250125014948.0
041 _afre
042 _adc
100 1 0 _aTaverna, Isabelle
_eauthor
245 0 0 _aEntre no dicho, saber y «eso ver», el niño, sujeto del inconsciente: un sesgo ético
260 _c2015.
500 _a89
520 _aEl inconsciente, el sujeto del deseo y el fantasma: estos son algunos de los hitos que pueden marcar el tono de nuestra ética de trabajo. Sin embargo, cuando trabajamos con un niño, ¿cómo combinamos estos puntos de referencia con las especificidades que nos impone el estado de la infancia? En efecto, si los padres son actores con los que el psicoanalista tendrá que tratar, considerará sin embargo al niño como un sujeto de pleno derecho y a partir del sujeto del deseo y del inconsciente hará la hipótesis. Esta ética apoyará su trabajo con el niño. Teniendo en cuenta estos diferentes parámetros, me gustaría hacer una pregunta más específica: ¿cómo podemos trabajar cuando somos el depositario de un saber sobre su historia, sin el conocimiento del niño?
690 _ainconsciente
690 _asaber
690 _ahuella
690 _asecreto
690 _aSujeto
690 _aSubject
690 _atrack
690 _aknowledge
690 _aunconscious
690 _asecret
786 0 _nCahiers de psychologie clinique | 44 | 1 | 2015-03-30 | p. 89-103 | 1370-074X
856 4 1 _uhttps://shs.cairn.info/revista-cahiers-de-psychologie-clinique-2015-1-page-89?lang=es&redirect-ssocas=7080
999 _c917495
_d917495