000 | 01612cam a2200157 4500500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20250125015313.0 | ||
041 | _afre | ||
042 | _adc | ||
100 | 1 | 0 |
_aAl Dahdah, Marine _eauthor |
245 | 0 | 0 | _aLa salud materna a través del teléfono móvil en Ghana y la India: desigualdades e intersecciones tecnológicas |
260 | _c2019. | ||
500 | _a47 | ||
520 | _aLos programas de salud que tienen por objeto mejorar la salud materna en los llamados países en desarrollo proponen compensar las desigualdades de género y de acceso a la atención sanitaria con un instrumento «emancipador» para las mujeres: el teléfono móvil. Los promotores de este propuesta, llamada mHealth, lo presentan como una tecnología neutra, accesible e inteligente. Pero sus efectos y la forma en que transforma las desigualdades en el terreno no se corresponden con sus promesas. Mi demostración se basa en los datos empíricos recogidos a través de una investigación multisituada llevada a cabo en un programa integral de mHealth implementado en zonas rurales de Ghana y la India. Gracias a las aportaciones de los estudios poscoloniales, los estudios de género y los estudios sociales de la tecnología, muestro cómo estos objetos digitales de salud transforman las relaciones de poder ya existentes, y renuevan o incluso refuerzan estas desigualdades de formas muy diferentes, según el contexto de su implementación. | ||
786 | 0 | _nCritique internationale | 83 | 2 | 2019-05-16 | p. 147-166 | 1290-7839 | |
856 | 4 | 1 | _uhttps://shs.cairn.info/revista-critique-internationale-2019-2-page-147?lang=es&redirect-ssocas=7080 |
999 |
_c917940 _d917940 |