000 02025cam a2200289 4500500
005 20250125015614.0
041 _afre
042 _adc
100 1 0 _aMellier, Denis
_eauthor
700 1 0 _a Gratton, Emmanuel
_eauthor
245 0 0 _aEditorial. La parentalidad, un balance de situación
260 _c2015.
500 _a87
520 _aEste artículo hace un balance del concepto altamente polisémico de «parentalidad». Parte de una definición tridimensional de la parentalidad (ejercicio, práctica y experiencia) planteada en 1998 por Didier Houzel, por ser éste un momento bisagra en la sociedad francesa. Antes, en los años setenta y ochenta, la introducción de este término por parte de la psicología clínica (junto con el de «disparentalidad» de René Clément) supuso una nueva consideración del lugar de los padres por parte de los profesionales, en particular los del ámbito de la protección infantil. Al mismo tiempo, a partir de los años setenta, aparece en sociología el término «monoparentalidad», que se extendió durante los años noventa para dar pie a todas las variantes posteriores de la «pluriparentalidad», traduciendo así la evolución de la familia con las distinciones entre lo biológico, lo doméstico y lo social (Irène Théry). Desde entonces, las relaciones entre los padres, la coparentalidad, la propia identidad del padre o de la madre y las cuestiones del parentesco han dado lugar a desarrollos multidisciplinarios que conviene precisar con el objeto de limitar el empleo inflacionista de este término.
690 _aevolución social
690 _apadres
690 _afamilia
690 _aprotección infantil
690 _aParentalidad
690 _achild protection
690 _aparents
690 _aparenthood
690 _afamily
690 _asocial evolution
786 0 _nDialogue |  207 | 1 | 2015-02-25 | p. 7-18 | 0242-8962
856 4 1 _uhttps://shs.cairn.info/revista-dialogue-2015-1-page-7?lang=es&redirect-ssocas=7080
999 _c918504
_d918504