000 02210cam a2200289 4500500
005 20250125015850.0
041 _afre
042 _adc
100 1 0 _aEiguer, Alberto
_eauthor
245 0 0 _aLa familia tiránica y el maestro de las normas
260 _c2020.
500 _a2
520 _aEn este artículo el autor propone la idea de que la norma no es tiránica per se, sino que el funcionamiento de la familia puede conducir a la tiranía en nombre de la norma. Su portavoz sería un maestro, adulto o niño, uno que da arbitrariamente lecciones, que afirma su dominio del grupo. En general, la norma no se origina en el castigo, sino que se basa en sentimientos profundos, la capacidad de empatía y reciprocidad; agrupa, crea un vínculo. Para apoyar su punto de vista, el autor estudia la diferencia entre las sociedades de vergüenza y honor y las sociedades de culpa, donde predominan las formas de organización familiar que expresan sentimientos de vergüenza o culpa, respectivamente, cuando sus miembros tienden a violar las normas.La tiranía de la norma adopta formas radicales en el marco de la omnipotencia parental: una arrogancia que se desliza hacia la ignorancia del valor de los demás. El maestro de las normas necesita una audiencia, un seguidor, un grupo que lo siga. Predica que la dependencia de los demás está lejos de ser una cualidad, más bien una admisión de debilidad, pero en verdad está ansioso por la presencia. En el caso de la cultura de la culpa, el sujeto que viola una norma se enfrenta a sí mismo y a su familia; se pregunta qué dirían los antepasados, aunque puede reclamar culpa por razones menores o negar la privacidad de terceros.
690 _aleyes
690 _atiranía
690 _amaestro de las normas
690 _ala ley
690 _afamilias de la vergüenza y de la culpa
690 _afamilies of guilt
690 _afamilies of shame
690 _amaster of norms
690 _atyranny
690 _arules
690 _athe law
786 0 _nLe Divan familial | 43 | 2 | 2020-02-06 | p. 39-51 | 1292-668X
856 4 1 _uhttps://shs.cairn.info/revista-le-divan-familial-2019-2-page-39?lang=es&redirect-ssocas=7080
999 _c919113
_d919113