000 | 01633cam a2200193 4500500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20250125020827.0 | ||
041 | _afre | ||
042 | _adc | ||
100 | 1 | 0 |
_aRezzoug, Dalila _eauthor |
700 | 1 | 0 |
_a Serre, Geneviève _eauthor |
700 | 1 | 0 |
_a Baubet, Thierry _eauthor |
700 | 1 | 0 |
_a Moro, Marie Rose _eauthor |
245 | 0 | 0 | _aLa lengua materna en la migración: los ingredientes de un mestizaje armonioso |
260 | _c2020. | ||
500 | _a51 | ||
520 | _aLa lengua materna de los niños cuyos padres proceden de otros lugares condensa muchos de los ingredientes de la transmisión familiar. Es a la vez una herramienta y un objeto de transmisión, y su dominio por parte de los niños los lleva por el camino del bilingüismo, una experiencia cultural, afectiva y cognitiva que aporta muchos beneficios. Sin embargo, no todos los niños que crecen en un contexto multilingüe necesariamente lo catectizan, o se desprenden de él. En las migraciones, las lenguas minoritarias son más o menos resistentes en función de las prácticas sociales y culturales de las familias, y a menudo se ven abocadas a desaparecer con el paso de las generaciones. Sin embargo, de una generación a otra, estas lenguas y su transmisión reflejan la vitalidad de las relaciones afectivas y de las afiliaciones dentro de la familia. Por lo tanto, se trata de un marcador importante que los clínicos debemos tener en cuenta en el seguimiento de nuestros jóvenes pacientes. | ||
786 | 0 | _nEnfances & Psy | 86 | 2 | 2020-09-24 | p. 42-52 | 1286-5559 | |
856 | 4 | 1 | _uhttps://shs.cairn.info/revista-enfances-et-psy-2020-2-page-42?lang=es&redirect-ssocas=7080 |
999 |
_c921586 _d921586 |