000 01950cam a2200277 4500500
005 20250125021025.0
041 _afre
042 _adc
100 1 0 _aGervais-Lambony, Philippe
_eauthor
245 0 0 _aEl tomason: ¿un concepto para pensar de otra manera las discontinuidades y discontigüidades de nuestras vidas urbanas?
260 _c2017.
500 _a46
520 _aEste artículo propone una conceptualización de la noción de tomason que debemos a Genpei Akassegawa, artista japonesa de hyperart, que lo desarrolló en la década de 1980 para referirse a los pequeños objetos urbanos cuya función no se conoce. El artículo quiere mostrar que este concepto, tomado de la literatura y el arte y re-trabajado, es útil para los estudios urbanos. En él convergen, de hecho, proposiciones sobre la ciudad de diversos autores (escritores, poetas, investigadores) que han hablado de tomason “sin saberlo” para tratar la cuestión de las memorias ciudadanas y su relación con el espacio urbano. Este ejercicio de definición del tomason supone, pues, en primer lugar, una inflexión a partir de una reflexión basada en un corpus de literatura y ciencias sociales sobre la memoria, el espacio y el tiempo. Dos autores son apelados en primer lugar, Jean-Jacques Rousseau y Marcel Proust, por sus contribuciones sobre la reflexión entre memoria y espacio. En un segundo momento, se propone una definición conceptual del tomason que luego se extiende a la cuestión de la memoria en los espacios urbanos.
690 _aespacio
690 _amemoria
690 _aciudad
690 _atiempo
690 _atomason
690 _amemory
690 _acity
690 _aspace
690 _atime
690 _atomason
786 0 _nEspaces et sociétés | 168-169 | 1 | 2017-03-22 | p. 205-218 | 0014-0481
856 4 1 _uhttps://shs.cairn.info/revista-espaces-et-societes-2017-1-page-205?lang=es&redirect-ssocas=7080
999 _c922075
_d922075