000 02240cam a2200253 4500500
005 20250125023358.0
041 _afre
042 _adc
100 1 0 _aAllal, Amin
_eauthor
245 0 0 _a«Pensar en global, actuar en un bocal»
260 _c2016.
500 _a99
520 _aLa práctica del desarrollismo en Túnez ofrece un caso interesante de cómo la retórica internacional de la «participación» se traduce al lenguaje del poder nacional. El análisis de proyectos de desarrollo denominados «participativos», ejecutados desde finales de los años noventa por organizaciones internacionales, ilustra claramente la fluidez sistémica entre la dinámica del orden autoritario y de la reforma neoliberal en la que se inscriben estos proyectos. Si bien los efectos de éstos son variables, son recursos y resortes para la renovación del control político en situaciones autoritarias. Sobre la base de un análisis de los proyectos ejecutados en la región de Gafsa, en el sur de Túnez, demostraremos que la «participación local» promovida se convierte en una gramática hegemónica que permite reformular la fábula del poder del régimen de Ben Ali. Más allá de su alcance legitimador, la «participación» es también una oportunidad para la domesticación del sector asociativo y un nuevo despliegue de la vigilancia política. En esto, la «participación» reúne las características de un gobierno autoritario, al tiempo que ofrece una oportunidad para que los dominados se integren en estos procesos desarrollistas. Pero estas trayectorias de integración subalterna sólo se logran mediante la conformidad con el partido-Estado. Reflejan la atomización de las oportunidades de movilidad social y de autoempleo individual características del orden neoliberal.
690 _aTúnez
690 _adesarrollo
690 _aautoritarismo
690 _aparticipación
690 _adevelopment
690 _aparticipation
690 _aauthoritarianism
690 _aTunisia
786 0 _nGouvernement et action publique | VOL. 5 | 2 | 2016-07-04 | p. 153-181 | 2260-0965
856 4 1 _uhttps://shs.cairn.info/revista-gouvernement-et-action-publique-2016-2-page-153?lang=es&redirect-ssocas=7080
999 _c928107
_d928107