000 02002cam a2200265 4500500
005 20250125023432.0
041 _afre
042 _adc
100 1 0 _aCharpenel, Marion
_eauthor
700 1 0 _a Rabier, Marion
_eauthor
245 0 0 _aLas paradojas de las políticas de igualdad de las empresas
260 _c2022.
500 _a39
520 _aDesde la ley Roudy de 1983, los poderes públicos han optado por hacer de la negociación colectiva el método preferido para aplicar la igualdad profesional entre mujeres y hombres. Por ello, el Estado confía a los interlocutores sociales la responsabilidad de definir y aplicar esta acción pública. El propósito de este artículo es examinar una doble tensión en la política pública de igualdad profesional. En primer lugar, puesto que fue concebida para ayudar a las empresas a diagnosticar las desigualdades existentes en su organización y proponer medidas adaptadas a su situación, ¿cómo se explica que dé lugar a textos y medidas relativamente homogéneos, cualquiera sea el contexto local y los sectores de actividad? La segunda tensión de la política de igualdad se refiere a su aplicación: dejada al criterio de los directivos y de los departamentos de RR. HH., poco formados en materia de igualdad profesional, las medidas implementadas tienden a favorecer un enfoque individualizado de la igualdad, destinado sobre todo a mejorar los resultados de la empresa.
690 _aaplicación de la acción pública
690 _aigualdad profesional
690 _anegociación colectiva
690 _aintermediarios de la acción pública
690 _apublic action intermediation
690 _aprofessional equality
690 _apublic action implementation
690 _acollective bargaining
786 0 _nGouvernement et action publique | VOL. 10 | 4 | 2022-05-05 | p. 69-91 | 2260-0965
856 4 1 _uhttps://shs.cairn.info/revista-gouvernement-et-action-publique-2021-4-page-69?lang=es&redirect-ssocas=7080
999 _c928242
_d928242