000 01868cam a2200253 4500500
005 20250125023850.0
041 _afre
042 _adc
100 1 0 _aSellenet, Catherine
_eauthor
245 0 0 _aEl análisis de la práctica como contrapunto y contrapeso a un enfoque normativo
260 _c2024.
500 _a57
520 _aDesde 2021, la legislación obliga a los establecimientos de atención a la primera infancia a realizar sesiones de análisis de las prácticas. Antes voluntario, el análisis de la práctica se vuelve obligatorio por un mínimo de seis horas al año, que incluyen dos horas por cuatrimestre, sin la presencia de los niños, en sesiones dirigidas por profesionales cualificados, sin ningún vínculo jerárquico y sin presencia de la dirección. ¿Debemos alegrarnos de que el análisis de la práctica se vuelva obligatorio? ¿Debemos temer que el análisis de la práctica se transforme en un espacio para la transmisión de las «buenas prácticas»? Esta labor de problematización de una práctica profesional, que suele ser solitaria en el día a día, exige mucho más que las seis horas anuales previstas en la ley de 2021. Requiere la participación de los profesionales y el respeto por la prueba y error, además de la garantía de que las dudas e incertidumbres puedan expresarse sin juicios ni la imposición de pensar según las normas y estándares.
690 _alegislación
690 _atrabajo prescrito-trabajo real
690 _aanálisis de las prácticas
690 _aprimera infancia
690 _aprescribed work-real work
690 _aearly childhood
690 _alegislation
690 _aanalysis of practice
786 0 _nSociographe | 85 | 1 | 2024-02-15 | p. 111-123 | 1297-6628
856 4 1 _uhttps://shs.cairn.info/revista-sociographe-2024-1-page-111?lang=es&redirect-ssocas=7080
999 _c929301
_d929301