000 02224cam a2200325 4500500
005 20250125025547.0
041 _afre
042 _adc
100 1 0 _aGeorgieff, Nicolas
_eauthor
245 0 0 _aLa empatía en el proceso psicoterapéutico: ¿agente, medio o condición?
260 _c2016.
500 _a95
520 _aEn apariencia, todos conocemos el significado del término empatía. Pero este concepto se ubica en la intersección de las investigaciones de las neurociencias cognitivas, la psicología del desarrollo, la clínica psicopatológica y la práctica psicoterapéutica. Tuvo un renacimiento en el campo de las neurociencias y en la psicopatología, a través de perspectivas distintas. Mecanismo de comunicación o de intercambio entre individuos (de representaciones, intenciones, pensamientos, emociones), es la capacidad de ponerse en el lugar del otro en su subjetividad y también en su cuerpo. La empatía es una fuerza biológica, inconsciente, obligatoria y mecánica cuyos efectos son accesibles para nosotros.Después de una reconstrucción heurística del concepto, se propone una prolongación de las reflexiones psicoanalíticas definiendo la empatía como un mecanismo activo en el seno de dos interlocutores; esta permite el autoconocimiento y el conocimiento del otro; es modulada hasta la desempatía; es el motor de la transformación recíproca y de la intersubjetividad. De esta manera, podemos decir que la psicopatología sería el fracaso de esta transformación intersubjetiva del individuo psíquico con el otro, y la psicoterapia sería, en el mismo sentido, una revitalización de esta función.
690 _ahistoria
690 _aempatía
690 _adefinición
690 _apsicoanálisis
690 _aintersubjetividad
690 _aneurociencias
690 _apsicoterapia
690 _aneurosciences
690 _aintersubjectivity
690 _ahistory
690 _adefinition
690 _aempathy
690 _apsychoanalysis
690 _apsychotherapy
786 0 _nL'Autre | Volume 17 | 2 | 2016-11-08 | p. 159-170 | 1626-5378
856 4 1 _uhttps://shs.cairn.info/revista-l-autre-2016-2-page-159?lang=es&redirect-ssocas=7080
999 _c933060
_d933060