000 01910cam a2200217 4500500
005 20250125031043.0
041 _afre
042 _adc
100 1 0 _aPaveau, Marie-Anne
_eauthor
245 0 0 _aEl color de la piel. Raza, lengua y lingüística en Francia
260 _c2022.
500 _a73
520 _aEste artículo aborda las relaciones que la lingüística francesa mantiene con la noción de raza en su definición epistemológica, sus funcionamientos teóricos y la concepción de su objeto. Tras repasar la historia de los estrechos vínculos existentes entre raza y lingüística en Francia en el siglo XIX y hasta los años veinte del siglo pasado, se explica cómo la raza quedó, a continuación, fuera de la concepción de la disciplina por razones políticas y éticas, pasando a ser construida como objeto de estudio en el marco estricto de corpus de discursos racistas y antirracistas durante todo el siglo XX. A continuación se muestra, a través del estudio de los descriptores del color beige rosado de la piel humana en los ámbitos del maquillaje y de la ropa interior (palabras como chair, peau, naturel [carne, piel, natural]), que la dimensión de la raza está inscrita en la lengua en forma de signo de diferencia visible, poniendo de manifiesto una enunciación situada como blanca. De ahí se concluye que esta dimensión constituye un objeto necesario para un análisis lingüístico del discurso que preste atención a las realidades experimentadas por los individuos en todos los aspectos de su existencia.
690 _anombre del color
690 _alugar de enunciación
690 _araza social
690 _aracialización
690 _anaturalismo lingüístico
786 0 _nLangage et société | 177 | 3 | 2022-12-16 | p. 59-81 | 0181-4095
856 4 1 _uhttps://shs.cairn.info/revista-langage-et-societe-2022-3-page-59?lang=es&redirect-ssocas=7080
999 _c936271
_d936271