000 02071cam a2200289 4500500
005 20250125032857.0
041 _afre
042 _adc
100 1 0 _aUlfe, María Eugenia
_eauthor
700 1 0 _a Málaga Sabogal, Ximena
_eauthor
245 0 0 _a«¿Puedo hacer una pregunta?» Antropólogas y funcionarias frente a las políticas de reparaciones en el Perú post-CVR
260 _c2017.
500 _a24
520 _aEste artículo es el resultado de un largo estudio antropológico e histórico sobre la condición de víctima y el Programa Integral de Reparaciones (PIR) en las localidades de Huancasancos y Lucanamarca (Ayacucho, Perú). El PIR forma parte de los lineamientos que se diseñan en sociedades posconflicto para acercar o reconciliar las partes que se han enfrentado al Estado. En ese sentido, nuestro estudio se enmarca en una antropología que aborda el Estado –los organismos que elaboran las reparaciones– a partir de los sujetos que trabajan en él y que se convierten en los rostros visibles del propio Estado. En el marco de este trabajo, y como investigadoras, hemos visto cómo se nos asignaban roles diferentes durante el proceso de investigación. Esto nos ayudó también a conocer de cerca a las personas que trabajan en el PIR y a abordar en paralelo la historia local reciente para dar cuenta de las personas que durante el conflicto formaron parte de alguno de los grupos enfrentados, y también de su ubicación y situación actual. De esta manera podremos informar de los significados y malentendidos que genera el PIR en Perú.
690 _aPerú
690 _avíctimas
690 _areparaciones
690 _apostconflicto
690 _aAyacucho
690 _aPeru
690 _apost-conflict societies
690 _avictims
690 _areparations or compensations
690 _aAyacucho
786 0 _nProblèmes d'Amérique latine | 104 | 1 | 2017-06-22 | p. 31-45 | 0765-1333
856 4 1 _uhttps://shs.cairn.info/revista-problemes-d-amerique-latine-2017-1-page-31?lang=es&redirect-ssocas=7080
999 _c940068
_d940068