000 | 02839cam a2200361 4500500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20250125034821.0 | ||
041 | _afre | ||
042 | _adc | ||
100 | 1 | 0 |
_aTomasella, Saverio _eauthor |
245 | 0 | 0 | _aEl objeto b o la necesidad como imperativo |
260 | _c2016. | ||
500 | _a13 | ||
520 | _aObjetivo: el artículo examina la clínica de las llamadas relaciones «fusionales», especialmente en situaciones de fuerte «dependencia» del otro. El propósito es completar el marco conceptual del psicoanálisis, basado en Freud y Lacan, en particular sus nociones de «Cosa» y «objeto a», aportando una nueva noción. El objeto b se refiere a la creación artificial por parte del sujeto de un supuesto imperativo esencial, una «falsa necesidad crucial», que lo mantiene en la dependencia y en la confusión.Método: el autor se basa en observaciones cotidianas durante veinte años de práctica psicoanalítica y, más concretamente, en seis casos clínicos concretos correspondientes a tratamientos psicoanalíticos de pacientes que viven con relaciones confusas.Resultados: la «fusión-confusión» se organiza a partir de la relación con la alteridad que implementa cada sujeto, según cinco modos fundamentales: inclusión, agregación, adhesión, obligación y devoción, y que asignan al otro un «lugar» imaginario específico. Cada forma de fusión-confusión se basa en un imperativo, una necesidad central que empuja al sujeto a exigir la presencia de otro a su lado. Al final del artículo se incluye un cuadro resumen.Discusión: como la práctica clínica destaca las dependencias y confusiones entre la pareja, parece apropiado hablar de relaciones confusas en lugar de relaciones «fusionales». Este primer estudio podría ampliarse a otras observaciones clínicas diversificadas, y complementarse después con aportaciones teóricas de diferentes orientaciones y enriquecerse con investigaciones sobre familias, grupos, comunidades, genealogías, etc.Conclusión: a diferencia de la Cosa y el objeto a, el objeto b no es originario: se produce gracias a la articulación entre la dinámica de subjetivación propia del sujeto del inconsciente y las restricciones de socialización, intersubjetivas y grupales, a las que está sometido. | ||
690 | _aconfusión | ||
690 | _anecesidad | ||
690 | _aobjeto a | ||
690 | _aCosa | ||
690 | _afusión | ||
690 | _aobjeto b | ||
690 | _asujeto | ||
690 | _adependencia | ||
690 | _adependence | ||
690 | _aa | ||
690 | _aobject | ||
690 | _aconfusion | ||
690 | _ab | ||
690 | _asubject | ||
690 | _aneed | ||
690 | _afusion | ||
690 | _aThing | ||
786 | 0 | _nPsychotropes | 22 | 1 | 2016-08-30 | p. 31-48 | 1245-2092 | |
856 | 4 | 1 | _uhttps://shs.cairn.info/revista-psychotropes-2016-1-page-31?lang=es&redirect-ssocas=7080 |
999 |
_c944967 _d944967 |