000 02063cam a2200301 4500500
005 20250125041136.0
041 _afre
042 _adc
100 1 0 _aLelong, Benoît
_eauthor
245 0 0 _aLa «privatización» del electrón
260 _c2023.
500 _a12
520 _aLa aparición del capitalismo tecnocientífico a finales del siglo XIX y principios del XX ha sido ampliamente estudiada por los estudios sobre ciencia y tecnología y la sociología histórica de los mercados. Suele caracterizarse por la contratación de profesionales en física y química para mejorar los procesos de fabricación y los objetos técnicos comercializados por la gran empresa. Los primeros laboratorios de investigación que aparecieron en empresas de ingeniería eléctrica y telecomunicaciones marcan esta internalización y privatización sin precedentes de la ciencia académica. Pero si las competencias prácticas del investigador se movilizaron muy pronto para transformar materialmente la tecnología, sus conocimientos teóricos se movilizaron después para definir jurídicamente las invenciones y protegerlas contra la competencia. Así, el conocimiento del electrón fue adquiriendo un inmenso interés comercial y financiero, lo que debe mucho a la evolución de las normativas políticas y jurídicas. Una comparación entre Francia y Estados Unidos demuestra que se trataba de adaptar la gestión del capital y de las patentes, y no solo las estrategias empresariales e industriales, a las condiciones socioeconómicas diferenciadas de cada país.
690 _aelectrón
690 _ahistoria
690 _acapitalismo
690 _atelecomunicaciones
690 _ainnovación
690 _apatente
690 _aelectron
690 _ahistory
690 _apatent
690 _ainnovation
690 _acapitalism
690 _atelecommunications
786 0 _nRéseaux | 236 | 6 | 2023-01-12 | p. 287-316 | 0751-7971
856 4 1 _uhttps://shs.cairn.info/revista-reseaux-2022-6-page-287?lang=es&redirect-ssocas=7080
999 _c951752
_d951752