000 01998cam a2200301 4500500
005 20250125043036.0
041 _afre
042 _adc
100 1 0 _aHalais, Emmanuel
_eauthor
245 0 0 _a‌Wittgenstein: ética y religión. ‌Del «valor» a «Dios»
260 _c2022.
500 _a30
520 _a‌La ética de Wittgenstein, aunque difícil de captar, es esencial para su filosofía. ‌Para comprenderla, hay que reflexionar tanto sobre el valor como sobre el lenguaje que pretende expresarlo, a la vez que este último fracasa en su propia empresa. ‌Según Wittgenstein, la ética es «sobrenatural»: para comprender plenamente el significado de este término es necesario entender el carácter «accidental» de todo lo que es, es decir, de todo lo que pertenece al mundo. ‌También veremos cómo Wittgenstein utiliza la noción de «solipsismo», para significar la intrincación entre el individuo y la realidad en tanto que todo. En lo que respecta al lenguaje, la imposibilidad de las proposiciones éticas, central en el Tractatus logico-philosophicus, inicia, en la Conferencia sobre ética, una mirada reflexiva sobre la tendencia a «arremeter contra las paredes de nuestra jaula». ‌Solo con este trasfondo ético podemos entender el lugar de la religión en Wittgenstein: Dios (al igual que el valor) reside fuera del mundo y existe una identidad entre «bueno» y «divino».
690 _asolipsismo
690 _areligión
690 _a‌Wittgenstein
690 _aaccidente
690 _aética
690 _aTractatus logico-philosophicus
690 _aWittgenstein
690 _aTractatus Logico-Philosophicus
690 _aethics
690 _asolipsism
690 _aaccident
690 _areligion
786 0 _nRevue internationale de philosophie | 300 | 2 | 2022-07-08 | p. 107-124 | 0048-8143
856 4 1 _uhttps://shs.cairn.info/revista-revue-internationale-de-philosophie-2022-2-page-107?lang=es&redirect-ssocas=7080
999 _c955634
_d955634