La música en la prisión
Buch, Esteban
La música en la prisión - 2018.
87
En diciembre de 1977, el pianista argentino Miguel Ángel Estrella fue detenido en Montevideo en el marco de la Operación Cóndor. Acusado de pertenecer al grupo guerrillero peronista Montoneros, fue torturado y mantenido incomunicado antes de ser trasladado al penal de Libertad, donde se reúne a todos los presos políticos de Uruguay. Al final de una intensa campaña de solidaridad internacional —lanzada por sus amigos parisinos y dirigida por personalidades del mundo de la música, diplomáticos y activistas de los derechos humanos, pero también por muchos melómanos anónimos— fue liberado y expulsado a Francia en febrero de 1980. Basándose en los archivos del comité de apoyo a Estrella, en fuentes diplomáticas y en una serie de entrevistas, así como en los fondos recientemente desclasificados de la justicia militar uruguaya, este artículo describe los resortes de una causa excepcional, arrojando nueva luz sobre los vínculos entre la música y la diplomacia durante la Guerra Fría. También se interroga acerca de la experiencia del músico en la prisión, donde la penosa reproducción de las obras de Beethoven en un piano mudo encuentra eco en la asimilación de su figura, por parte de los medios de comunicación, a la de un héroe beethoveniano, una especie de Florestán moderno. Así, el artículo examina los vínculos entre la ética y la estética, y analiza la forma en que la emoción se articula con lo político en las movilizaciones internacionales.
La música en la prisión - 2018.
87
En diciembre de 1977, el pianista argentino Miguel Ángel Estrella fue detenido en Montevideo en el marco de la Operación Cóndor. Acusado de pertenecer al grupo guerrillero peronista Montoneros, fue torturado y mantenido incomunicado antes de ser trasladado al penal de Libertad, donde se reúne a todos los presos políticos de Uruguay. Al final de una intensa campaña de solidaridad internacional —lanzada por sus amigos parisinos y dirigida por personalidades del mundo de la música, diplomáticos y activistas de los derechos humanos, pero también por muchos melómanos anónimos— fue liberado y expulsado a Francia en febrero de 1980. Basándose en los archivos del comité de apoyo a Estrella, en fuentes diplomáticas y en una serie de entrevistas, así como en los fondos recientemente desclasificados de la justicia militar uruguaya, este artículo describe los resortes de una causa excepcional, arrojando nueva luz sobre los vínculos entre la música y la diplomacia durante la Guerra Fría. También se interroga acerca de la experiencia del músico en la prisión, donde la penosa reproducción de las obras de Beethoven en un piano mudo encuentra eco en la asimilación de su figura, por parte de los medios de comunicación, a la de un héroe beethoveniano, una especie de Florestán moderno. Así, el artículo examina los vínculos entre la ética y la estética, y analiza la forma en que la emoción se articula con lo político en las movilizaciones internacionales.
Réseaux sociaux