¿Pensamiento, inteligencia o cerebro? Subjetivación y psicopatología del aprendizaje
Weismann-Arcache, Catherine
¿Pensamiento, inteligencia o cerebro? Subjetivación y psicopatología del aprendizaje - 2021.
76
Este artículo propone reintroducir una psicopatología psicoanalítica del aprendizaje, actualmente negada en favor de la hipótesis dominante del neurodesarrollo. La psicopatología y el desarrollo pueden articularse y revisarse a la luz de los marcos sociales contemporáneos. La revolución digital y los conceptos de inteligencia artificial influyen en nuestras representaciones del niño pensante, equiparando el cerebro con la inteligencia y el pensamiento. Estas equivalencias cerebro-inteligencia-pensamiento constituyen una regresión epistemológica que reduce el aprendizaje al rendimiento: en esta perspectiva, hablamos hoy del niño «aumentado». Desde el niño que piensa hasta el niño que es pensado, trazaremos el desarrollo del pensamiento en el niño insistiendo en las condiciones necesarias para este proceso. Una viñeta clínica evocará las dificultades de una niña con dispraxia y mostrará cómo los enfoques actuales determinan la identificación de los trastornos y los dispositivos terapéuticos. También recurriremos a Les demeurées, una obra literaria de Jeanne Benameur, para arrojar luz sobre los obstáculos al pensamiento y las formas singulares de pensarse como sujeto en devenir y aprendizaje.
¿Pensamiento, inteligencia o cerebro? Subjetivación y psicopatología del aprendizaje - 2021.
76
Este artículo propone reintroducir una psicopatología psicoanalítica del aprendizaje, actualmente negada en favor de la hipótesis dominante del neurodesarrollo. La psicopatología y el desarrollo pueden articularse y revisarse a la luz de los marcos sociales contemporáneos. La revolución digital y los conceptos de inteligencia artificial influyen en nuestras representaciones del niño pensante, equiparando el cerebro con la inteligencia y el pensamiento. Estas equivalencias cerebro-inteligencia-pensamiento constituyen una regresión epistemológica que reduce el aprendizaje al rendimiento: en esta perspectiva, hablamos hoy del niño «aumentado». Desde el niño que piensa hasta el niño que es pensado, trazaremos el desarrollo del pensamiento en el niño insistiendo en las condiciones necesarias para este proceso. Una viñeta clínica evocará las dificultades de una niña con dispraxia y mostrará cómo los enfoques actuales determinan la identificación de los trastornos y los dispositivos terapéuticos. También recurriremos a Les demeurées, una obra literaria de Jeanne Benameur, para arrojar luz sobre los obstáculos al pensamiento y las formas singulares de pensarse como sujeto en devenir y aprendizaje.
Réseaux sociaux