Convertirse en educador/a bajo las restricciones de la racialidad
Lemercier, Élise
Convertirse en educador/a bajo las restricciones de la racialidad - 2021.
15
Nueve años después de la departamentalización de Mayotte, la intervención pública se está institucionalizando y normalizando, sobre todo en el ámbito de las políticas sociales, que durante mucho tiempo fueron opcionales, debido al pasado colonial. Los grandes principios de división y jerarquía que surgieron de este pasado histórico —raza, género y nacionalidad— no han desaparecido: se han recompuesto ampliamente en el transcurso de las profundas evoluciones históricas que ha experimentado esta entidad regional. Mediante las nuevas normas que impone en todos los ámbitos y los recursos que asigna, la intervención pública desempeña un papel considerable en este movimiento.Centrándose en el sector del trabajo social, este artículo aborda las lógicas de racialización que atraviesan la intervención pública local, contrastando los trayectos y los puntos de vista de los y las profesionales del trabajo social —educadores/as, mediadores/as, jefes/as de equipo y dirigentes de asociaciones—, independientemente de que estas personas estén en situación de mayoría o de minoría. ¿Cómo se reconducen, experimentan, se apropian y, a veces, se impugnan estas lógicas de la racialización por parte de profesionales con posiciones contrapuestas, cuando no antagónicas?
Convertirse en educador/a bajo las restricciones de la racialidad - 2021.
15
Nueve años después de la departamentalización de Mayotte, la intervención pública se está institucionalizando y normalizando, sobre todo en el ámbito de las políticas sociales, que durante mucho tiempo fueron opcionales, debido al pasado colonial. Los grandes principios de división y jerarquía que surgieron de este pasado histórico —raza, género y nacionalidad— no han desaparecido: se han recompuesto ampliamente en el transcurso de las profundas evoluciones históricas que ha experimentado esta entidad regional. Mediante las nuevas normas que impone en todos los ámbitos y los recursos que asigna, la intervención pública desempeña un papel considerable en este movimiento.Centrándose en el sector del trabajo social, este artículo aborda las lógicas de racialización que atraviesan la intervención pública local, contrastando los trayectos y los puntos de vista de los y las profesionales del trabajo social —educadores/as, mediadores/as, jefes/as de equipo y dirigentes de asociaciones—, independientemente de que estas personas estén en situación de mayoría o de minoría. ¿Cómo se reconducen, experimentan, se apropian y, a veces, se impugnan estas lógicas de la racialización por parte de profesionales con posiciones contrapuestas, cuando no antagónicas?
Réseaux sociaux