¿Trabajadores sin derecho?
Delpierre, Alizée
¿Trabajadores sin derecho? - 2021.
79
El trabajo doméstico en casa ajena, que ha quedado excluido del derecho laboral durante mucho tiempo, además de ser una actividad poco valorada y que practican poblaciones muchas veces vulnerables en el mercado laboral, ha sido descrito a menudo como un trabajo en los márgenes laborales y sujeto a la explotación. Sin embargo, desde hace varias décadas y en distintos lugares del mundo, se han definido marcos legislativos internacionales y nacionales con el objetivo de regular la domesticidad y proteger la mano de obra. ¿Cómo se manifiestan en las casas donde trabajan empleados/as domésticos/as? A partir del caso de Francia, donde el sector de los servicios a la persona se ha estructurado en torno a convenios colectivos e instituciones que contribuyen a formalizar la domesticidad, este artículo examina el lugar que ocupa el derecho en la construcción de las relaciones laborales entre patrones y empleados/as. Se apoya en un trabajo de campo que se llevó a cabo con personas de altísimos ingresos que tienen empleados/as domésticos/as a tiempo completo. El artículo demuestra que en esa forma de domesticidad, patrones y empleados/as interpretan el derecho a su manera, para crear entre ellos unas relaciones laborales: el derecho no está ausente de sus relaciones, pero la forma de utilizarlo está a su entera discreción, y deja un lugar muy limitado a los marcos legales del trabajo y su regulación externa.
¿Trabajadores sin derecho? - 2021.
79
El trabajo doméstico en casa ajena, que ha quedado excluido del derecho laboral durante mucho tiempo, además de ser una actividad poco valorada y que practican poblaciones muchas veces vulnerables en el mercado laboral, ha sido descrito a menudo como un trabajo en los márgenes laborales y sujeto a la explotación. Sin embargo, desde hace varias décadas y en distintos lugares del mundo, se han definido marcos legislativos internacionales y nacionales con el objetivo de regular la domesticidad y proteger la mano de obra. ¿Cómo se manifiestan en las casas donde trabajan empleados/as domésticos/as? A partir del caso de Francia, donde el sector de los servicios a la persona se ha estructurado en torno a convenios colectivos e instituciones que contribuyen a formalizar la domesticidad, este artículo examina el lugar que ocupa el derecho en la construcción de las relaciones laborales entre patrones y empleados/as. Se apoya en un trabajo de campo que se llevó a cabo con personas de altísimos ingresos que tienen empleados/as domésticos/as a tiempo completo. El artículo demuestra que en esa forma de domesticidad, patrones y empleados/as interpretan el derecho a su manera, para crear entre ellos unas relaciones laborales: el derecho no está ausente de sus relaciones, pero la forma de utilizarlo está a su entera discreción, y deja un lugar muy limitado a los marcos legales del trabajo y su regulación externa.
Réseaux sociaux