Saber cómo actuar en una situación de pandemia: hacia una agenda de investigación
Breton, Hervé
Saber cómo actuar en una situación de pandemia: hacia una agenda de investigación - 2022.
58
Introducción: Esta investigación interroga las relaciones dialécticas entre el principio de precaución, las lógicas de prevención y las dinámicas prudenciales a partir de los relatos de las experiencias de académicos de casi quince países. Objetivos: Examinar las relaciones contradictorias generadas por las percepciones de riesgo y urgencia entre los mandatos de actuar conforme a las normas prescritas por las autoridades sanitarias y las dinámicas de autoformación que permiten la integración singular y prudente de las normas para el mantenimiento de la vida individual y colectiva en una situación de pandemia. Resultados: Se caracterizan dos niveles de resultados: en lo que respecta al método, la encuesta constituye potencialmente un dispositivo de vigilancia que permite la realización de «encuestas flash» que dan acceso al estado de la situación epidémica, a partir de agentes locales en diferentes países. En cuanto a la relación con el saber, los resultados también tienden a subrayar la importancia de la labor educativa en profundidad para desarrollar una «cultura de la acción prudente» en una situación de pandemia. Conclusión: La encuesta narrativa, aplicada en forma de «encuesta flash», podría duplicarse en 2021 y convertirse en un dispositivo de «vigilancia centinela» al preguntar sobre las concepciones y las acciones tomadas en los distintos países. El reto consistiría en examinar las condiciones de aplicación de las estrategias educativas destinadas a sensibilizar sobre los riesgos ecológicos y a desarrollar saberes de acción mediante la articulación de los objetivos de prevención, educación y ética en la salud pública.
Saber cómo actuar en una situación de pandemia: hacia una agenda de investigación - 2022.
58
Introducción: Esta investigación interroga las relaciones dialécticas entre el principio de precaución, las lógicas de prevención y las dinámicas prudenciales a partir de los relatos de las experiencias de académicos de casi quince países. Objetivos: Examinar las relaciones contradictorias generadas por las percepciones de riesgo y urgencia entre los mandatos de actuar conforme a las normas prescritas por las autoridades sanitarias y las dinámicas de autoformación que permiten la integración singular y prudente de las normas para el mantenimiento de la vida individual y colectiva en una situación de pandemia. Resultados: Se caracterizan dos niveles de resultados: en lo que respecta al método, la encuesta constituye potencialmente un dispositivo de vigilancia que permite la realización de «encuestas flash» que dan acceso al estado de la situación epidémica, a partir de agentes locales en diferentes países. En cuanto a la relación con el saber, los resultados también tienden a subrayar la importancia de la labor educativa en profundidad para desarrollar una «cultura de la acción prudente» en una situación de pandemia. Conclusión: La encuesta narrativa, aplicada en forma de «encuesta flash», podría duplicarse en 2021 y convertirse en un dispositivo de «vigilancia centinela» al preguntar sobre las concepciones y las acciones tomadas en los distintos países. El reto consistiría en examinar las condiciones de aplicación de las estrategias educativas destinadas a sensibilizar sobre los riesgos ecológicos y a desarrollar saberes de acción mediante la articulación de los objetivos de prevención, educación y ética en la salud pública.
Réseaux sociaux