La pureza de la sangre en la revolución. Raza y republicanismo en la América bolivariana (1790-1830) (notice n° 934956)
[ vue normale ]
000 -LEADER | |
---|---|
fixed length control field | 02173cam a2200157 4500500 |
005 - DATE AND TIME OF LATEST TRANSACTION | |
control field | 20250125030442.0 |
041 ## - LANGUAGE CODE | |
Language code of text/sound track or separate title | fre |
042 ## - AUTHENTICATION CODE | |
Authentication code | dc |
100 10 - MAIN ENTRY--PERSONAL NAME | |
Personal name | Thibaud, Clément |
Relator term | author |
245 00 - TITLE STATEMENT | |
Title | La pureza de la sangre en la revolución. Raza y republicanismo en la América bolivariana (1790-1830) |
260 ## - PUBLICATION, DISTRIBUTION, ETC. | |
Date of publication, distribution, etc. | 2015.<br/> |
500 ## - GENERAL NOTE | |
General note | 50 |
520 ## - SUMMARY, ETC. | |
Summary, etc. | Si la génesis del concepto de pureza de sangre ha sido bien estudiada en el mundo ibérico, su desaparición como principio jurídico ordenador de lo social no ha sido, por el momento, objeto de estudios específicos. La pureza de sangre aparece en la España del siglo XVI para excluir a todos los nuevos cristianos de los cargos públicos. Con la conquista de América, este principio adquirió una importancia crucial en las nuevas sociedades que nacieron allí, tras la destrucción de los estados amerindios; se convirtió en uno de los marcos ordenadores de las jerarquías sociales que distinguían a individuos y grupos. La pureza de sangre define así la raza, entendida como la transmisión genealógica de la dignidad y la indignidad a través de la sangre. A finales del siglo XVIII, a raíz de un movimiento europeo, todas las instituciones públicas prestaron una renovada atención a la pureza de sangre de sus miembros. Sin embargo, después de 1810, cuando comenzaron las guerras de independencia en el subcontinente, hubo un consenso general entre los luchadores patrióticos sobre la abolición de la cláusula de pureza. ¿Cómo se explica un cambio tan brutal? El artículo trata de demostrar que la derogación de la pureza de sangre, cuya importancia ha pasado desapercibida para la historiografía, fue una cuestión fundamental del primer republicanismo en Hispanoamérica. La decisión responde a una serie de causas entrelazadas, entre las que se encuentran las acciones de algunas personas libres de color e indígenas, la lógica constitucional y el recuerdo de las revoluciones de Santo Domingo. |
786 0# - DATA SOURCE ENTRY | |
Note | Le Mouvement Social | 252 | 3 | 2015-10-01 | p. 33-54 | 0027-2671 |
856 41 - ELECTRONIC LOCATION AND ACCESS | |
Uniform Resource Identifier | <a href="https://shs.cairn.info/revista-le-mouvement-social1-2015-3-page-33?lang=es&redirect-ssocas=7080">https://shs.cairn.info/revista-le-mouvement-social1-2015-3-page-33?lang=es&redirect-ssocas=7080</a> |
Pas d'exemplaire disponible.
Réseaux sociaux