Image de Google Jackets
Vue normale Vue MARC vue ISBD

La pureza de la sangre en la revolución. Raza y republicanismo en la América bolivariana (1790-1830)

Par : Type de matériel : TexteTexteLangue : français Détails de publication : 2015. Ressources en ligne : Abrégé : Si la génesis del concepto de pureza de sangre ha sido bien estudiada en el mundo ibérico, su desaparición como principio jurídico ordenador de lo social no ha sido, por el momento, objeto de estudios específicos. La pureza de sangre aparece en la España del siglo XVI para excluir a todos los nuevos cristianos de los cargos públicos. Con la conquista de América, este principio adquirió una importancia crucial en las nuevas sociedades que nacieron allí, tras la destrucción de los estados amerindios; se convirtió en uno de los marcos ordenadores de las jerarquías sociales que distinguían a individuos y grupos. La pureza de sangre define así la raza, entendida como la transmisión genealógica de la dignidad y la indignidad a través de la sangre. A finales del siglo XVIII, a raíz de un movimiento europeo, todas las instituciones públicas prestaron una renovada atención a la pureza de sangre de sus miembros. Sin embargo, después de 1810, cuando comenzaron las guerras de independencia en el subcontinente, hubo un consenso general entre los luchadores patrióticos sobre la abolición de la cláusula de pureza. ¿Cómo se explica un cambio tan brutal? El artículo trata de demostrar que la derogación de la pureza de sangre, cuya importancia ha pasado desapercibida para la historiografía, fue una cuestión fundamental del primer republicanismo en Hispanoamérica. La decisión responde a una serie de causas entrelazadas, entre las que se encuentran las acciones de algunas personas libres de color e indígenas, la lógica constitucional y el recuerdo de las revoluciones de Santo Domingo.
Tags de cette bibliothèque : Pas de tags pour ce titre. Connectez-vous pour ajouter des tags.
Evaluations
    Classement moyen : 0.0 (0 votes)
Nous n'avons pas d'exemplaire de ce document

50

Si la génesis del concepto de pureza de sangre ha sido bien estudiada en el mundo ibérico, su desaparición como principio jurídico ordenador de lo social no ha sido, por el momento, objeto de estudios específicos. La pureza de sangre aparece en la España del siglo XVI para excluir a todos los nuevos cristianos de los cargos públicos. Con la conquista de América, este principio adquirió una importancia crucial en las nuevas sociedades que nacieron allí, tras la destrucción de los estados amerindios; se convirtió en uno de los marcos ordenadores de las jerarquías sociales que distinguían a individuos y grupos. La pureza de sangre define así la raza, entendida como la transmisión genealógica de la dignidad y la indignidad a través de la sangre. A finales del siglo XVIII, a raíz de un movimiento europeo, todas las instituciones públicas prestaron una renovada atención a la pureza de sangre de sus miembros. Sin embargo, después de 1810, cuando comenzaron las guerras de independencia en el subcontinente, hubo un consenso general entre los luchadores patrióticos sobre la abolición de la cláusula de pureza. ¿Cómo se explica un cambio tan brutal? El artículo trata de demostrar que la derogación de la pureza de sangre, cuya importancia ha pasado desapercibida para la historiografía, fue una cuestión fundamental del primer republicanismo en Hispanoamérica. La decisión responde a una serie de causas entrelazadas, entre las que se encuentran las acciones de algunas personas libres de color e indígenas, la lógica constitucional y el recuerdo de las revoluciones de Santo Domingo.

PLUDOC

PLUDOC est la plateforme unique et centralisée de gestion des bibliothèques physiques et numériques de Guinée administré par le CEDUST. Elle est la plus grande base de données de ressources documentaires pour les Étudiants, Enseignants chercheurs et Chercheurs de Guinée.

Adresse

627 919 101/664 919 101

25 boulevard du commerce
Kaloum, Conakry, Guinée

Réseaux sociaux

Powered by Netsen Group @ 2025