La opción del mejor modelo de colaboración con un “living lab”, analizando las innovaciones de servicio (notice n° 943144)

détails MARC
000 -LEADER
fixed length control field 05216cam a2200277 4500500
005 - DATE AND TIME OF LATEST TRANSACTION
control field 20250125034315.0
041 ## - LANGUAGE CODE
Language code of text/sound track or separate title fre
042 ## - AUTHENTICATION CODE
Authentication code dc
100 10 - MAIN ENTRY--PERSONAL NAME
Personal name Eschenbächer, Jens
Relator term author
245 00 - TITLE STATEMENT
Title La opción del mejor modelo de colaboración con un “living lab”, analizando las innovaciones de servicio
260 ## - PUBLICATION, DISTRIBUTION, ETC.
Date of publication, distribution, etc. 2010.<br/>
500 ## - GENERAL NOTE
General note 21
520 ## - SUMMARY, ETC.
Summary, etc. Aunque las compañías puedan beneficiarse de los “ living labs”, se han realizado pocas labores de investigación sobre la relación entre los modelos de colaboración y los objetivos de negocio. El objetivo de esta publicación es presentar un método innovador para poder seleccionar el mejor modelo de colaboración con un “ living lab” para la creación de servicios innovadores. Primeramente se muestra la necesidad de definir el concepto de innovación de tal manera que cada uno de los stakeholder tenga una misma comprensión del concepto. Las diferentes categorías y tipologías de la innovación muestran una estructura clara para que cualquier utilizador pueda debatir sobre procesos de innovación. En la práctica y en la investigación, las numerosas publicaciones hacen que haya una confusión entre diferentes términos, sentidos y definiciones. En esta publicación se muestra primeramente que los procesos de innovación pueden ser estructurados de cinco maneras. Si nos referimos a la apertura de los procesos de innovación, esta metodología acentúa el hecho que las compañías tienen que tomar decisiones para conocer en qué sentido deben de colaborar. Los “ living labs”, como plataformas abiertas para la innovación, están orientas a los usuarios y diferentes stakeholders en complejos contextos públicos-privados y de ciudadanos para que las empresas experimenten nuevas oportunidades sin riesgos. Estas redes distribuidas de innovación ofrecen un buen terreno para la colaboración de “ living labs”. Varios actores de los “ living labs” pueden tener diferentes objetivos y diferentes niveles de compromisos y contribución a la colaboración, y por lo tanto los procesos de innovación aplicados y la lógica de las ganancias deben de estar claramente definidos.Esto nos lleva a la cuestión principal de esta publicación: Entender mejor cual es el mejor modelo de colaboración para las empresas para el soporte de los servicios de innovación. En el segundo apartado, se han diferenciado los modelos de colaboración, mostrando que las empresas tienen diferentes opciones para los procesos de innovación. Como resultado metodológico, se presenta el concepto de “ living labs” como una metodología para probar los servicios de innovación. Se presentan cuatro diferentes modelos: conjunto de la innovación, comunidad de la innovación, circulo de la élite y consorcio. Este modelo presenta como se puede modificar los usos de la colaboración dependiendo de variables como los tipos, categorías, niveles de apertura o gobernación en los servicios de innovación. Con esta base, aplicamos este modelo para poder elegir el mejor modelo de colaboración en los “ living labs” en varios contextos y circunstancias. Los “ living labs” pueden ser considerados como nuevos sujetos de la investigación que reciben mucha atención en la comunidad de investigadores. Consecuentemente, se presenta un estado del arte focalizando en iniciativas recientes de investigación. El concepto de “ living labs” se posiciona claramente dentro del proceso de innovación mientras que el proceso de innovación se debate en niveles muy generales. Adicionalmente, el debate conceptual sobre los “ living labs” indica la gran potencialidad que los “ living labs” ofrecen para la colaboración si se gestiona sistemáticamente (Camarinha-Matos et al. 2009, Zwegers 2008). Como tercer punto, se presenta un modelo para categorizar los servicios que ofrecen los “ living labs” basado en varios niveles de gestión. Los niveles de conexión, definición del perímetro, soporte, gobernación, gestión y seguimiento han sido desarrollados para mostrar de qué manera se puede gestionar la colaboración con un “ living lab”. Este debate nos muestra que los “ living labs” pueden ser un buen método para iniciar, crear y probar nuevos servicios de innovación.Para terminar, se propone una infraestructura para validar la calidad de los “ living labs”, con el objetivo de ofrecer una plataforma y marco para analizar los servicios de innovación. Se muestran mecanismos simples que ilustran el uso de reviewers internacionales para evaluar la competitividad de los “ living labs” para dar soporte a las empresas.
690 ## - LOCAL SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM (OCLC, RLIN)
Topical term or geographic name as entry element Living Labs
690 ## - LOCAL SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM (OCLC, RLIN)
Topical term or geographic name as entry element modelos de colaboración
690 ## - LOCAL SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM (OCLC, RLIN)
Topical term or geographic name as entry element open innovation
690 ## - LOCAL SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM (OCLC, RLIN)
Topical term or geographic name as entry element innovación de servicio
690 ## - LOCAL SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM (OCLC, RLIN)
Topical term or geographic name as entry element service innovation
690 ## - LOCAL SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM (OCLC, RLIN)
Topical term or geographic name as entry element living labs
690 ## - LOCAL SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM (OCLC, RLIN)
Topical term or geographic name as entry element open innovation
690 ## - LOCAL SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM (OCLC, RLIN)
Topical term or geographic name as entry element collaboration models
700 10 - ADDED ENTRY--PERSONAL NAME
Personal name Thoben, Klaus-Dieter
Relator term author
700 10 - ADDED ENTRY--PERSONAL NAME
Personal name Turkuma, Petra
Relator term author
786 0# - DATA SOURCE ENTRY
Note Projectics / Proyéctica / Projectique | 5 | 2 | 2010-11-29 | p. 11-39 | 2031-9703
856 41 - ELECTRONIC LOCATION AND ACCESS
Uniform Resource Identifier <a href="https://shs.cairn.info/revista-projectique-2010-2-page-11?lang=es&redirect-ssocas=7080">https://shs.cairn.info/revista-projectique-2010-2-page-11?lang=es&redirect-ssocas=7080</a>

Pas d'exemplaire disponible.

PLUDOC

PLUDOC est la plateforme unique et centralisée de gestion des bibliothèques physiques et numériques de Guinée administré par le CEDUST. Elle est la plus grande base de données de ressources documentaires pour les Étudiants, Enseignants chercheurs et Chercheurs de Guinée.

Adresse

627 919 101/664 919 101

25 boulevard du commerce
Kaloum, Conakry, Guinée

Réseaux sociaux

Powered by Netsen Group @ 2025