Laicidad, sociología e historia contemporánea del islam
Type de matériel :
9
En este artículo se propone dar un nuevo marco a la historia del islam en el siglo XX, replanteando su relación con ciertas categorías dominantes de la sociología, en particular con la tesis de la secularización. La historia global del islam desde finales del siglo XIX ha estado marcada por una aparente paradoja entre dos de sus características más significativas. La primera consistía en llamamientos persistentes a la renovación, la reforma y la unidad entre los musulmanes de todo el mundo, tendiendo a la unificación o a la superación de las antiguas formas de variación dentro de la tradición. La segunda, en sentido contrario, se ha manifestado en una creciente fragmentación de las estructuras de autoridad dentro de la tradición, en una proliferación de los significados que se le atribuyeron y de las formas prácticas adoptadas para encarnarla, y en una renovada agudización de los conflictos sectarios dentro de la misma. Se trata de una paradoja que sólo puede comprenderse si se entiende el islam como una práctica social arraigada en la relación entre los Estados y las religiones, que es característica de las sociedades modernas, y no del islam como religión «medieval» y exclusivamente «resistente a la secularización».
Réseaux sociaux