El desarrollo económico de la campiña romana en el norte de la Galia y la isla de Bretaña
Type de matériel :
48
Dos importantes investigaciones arqueológicas recientes sobre el mundo rural de la Bretaña insular y del norte de la Galia en época romana brindan la oportunidad de ofrecer una visión renovada de la campiña y de reflexionar sobre las formas de crecimiento de la economía antigua en las provincias noroccidentales del Imperio. Ahora parece que este crecimiento se basó en unos cimientos protohistóricos ya muy sólidos y que la conquista en sí misma no provocó ningún cambio inmediato ni un verdadero boom económico. El desarrollo de la agricultura forma parte de una tendencia a largo plazo que alcanzó su punto álgido en la segunda mitad del siglo II, momento en el que probablemente ya se habían alcanzado sus límites y a partir del cual comienza a declinar lentamente. El surgimiento de la villa romana, tradicionalmente considerada como el motor del progreso, se produjo más lentamente de lo que habíamos pensado, y ahora debemos revisar la clásica oposición entre latifundios considerados productivos y pequeñas explotaciones dedicadas a la subsistencia y el autoabastecimiento. Las dos investigaciones realizadas a ambos lados de la Mancha también pusieron de relieve la diversidad de los sistemas agropastorales observados. Así pues, el artículo se propone reexaminar los índices de crecimiento a partir de diversos indicadores aproximativos (densidad de la ocupación de la tierra, volumen de los graneros, tamaño de los animales), los posibles factores del auge económico (demografía al alza, incremento de la superficie cultivada, métodos de cultivo, mejora de la productividad, nuevos mercados) y el ritmo de desarrollo, destacando al mismo tiempo los límites de este último y la consiguiente diferenciación regional.
Réseaux sociaux