¿Psicoanálisis o psicoterapia psicoanalítica? Fundamentos de la posición clínica
Type de matériel :
48
En la primera parte de este artículo, el autor deconstruye la oposición entre «psicoanálisis» y «psicoterapia psicoanalítica», basado principalmente en los textos freudianos. La «psicoterapia psicoanalítica» no se refiere a nada diferente que al psicoanálisis «como tratamiento», lo cual es uno de los ejes de la definición de Freud del psicoanálisis. Además, el propio Freud utiliza indistintamente los términos «psicoanálisis» y «psicoterapia psicoanalítica». Un primer argumento para sostener que el psicoanálisis no sería una «psicoterapia» tiene que ver con el problema de la cura, que sería ajena al psicoanálisis. Sin embargo, Freud nunca abandonó la idea de la cura. Un segundo argumento se refiere a la sugestión, que sería antagónica al psicoanálisis. No obstante, los textos técnicos de Freud muestran que la utilizaba ampliamente. Un tercer argumento se refiere al encuadre. Sin embargo, Freud lo adoptadó por razones esencialmente personales. Además, ¿qué sería un psicoanálisis que no se adaptara a los contextos clínicos y a los pacientes? La "«psicoterapia psicoanalítica» no es más que el nombre del psicoanálisis que puede ajustarse tanto a los pacientes como a los límites del analista. Un cuarto argumento tiene que ver con la diferencia entre «vinculación» (que correspondería a la psicoterapia) y «desvinculación» (que correspondería al psicoanálisis). Ahora bien, cualquier trabajo psicoanalítico contiene inevitablemente estos dos procesos. No se puede oponer «psicoterapia psicoanalítica» y «psicoanálisis»; en cambio, se puede arrojar luz sobre lo que hace que una psicoterapia sea psicoanalítica y detallar los fundamentos de la posición clínica. El autor describe estos fundamentos en la segunda parte. Se refieren a la escucha y la observación de la realidad psíquica, el inconsciente, lo infantil, los fenómenos transferenciales, la importancia de la intersubjetividad, el contexto interno, el trabajo de pensamiento, el compromiso y la implicación del analista, el trabajo de elaboración contratransferencial, la consideración del discurso y la expresividad, cualesquiera que sean, como material, la observación de la relación con los objetos reales y con el espacio, lasuspensión del conocimiento, la consideración de las «teorías» del paciente (de su sufrimiento, del cuidado), la posición de humildad y de duda, la convicción de que nunca hay contraindicación a la atención psicoanalítica. Estos principios (hay otros) caracterizan lo «psicoanalítico» de las psicoterapias, sea cual sea la forma, la cura tipo u otros dispositivos.
Réseaux sociaux