Fabricar los «indígenas» que queremos preservar
Type de matériel :
17
Desde los años setenta, como consecuencia de las críticas a su política indigenista, considerada asimilacionista, el estado mexicano puso en marcha las llamadas políticas de «salvaguardia cultural», cuyo objetivo es preservar las lenguas y «culturas» indígenas. Este artículo muestra que estas políticas han contribuido a la etnización de ciertas fracciones de las poblaciones identificadas como indígenas. Para demostrarlo se centra en el caso de los maestros huicholes de Nayarit, en el oeste del país. En el momento de su reclutamiento, estos últimos tenían un estilo de vida similar al de los habitantes de las zonas urbanas, así como un conocimiento muy limitado de la lengua y de las «tradiciones huicholas». Sin embargo, en el curso de su socialización profesional, adquirieron habilidades y disposiciones que los acercaron gradualmente a la imagen social del «indio auténtico». La importancia de estos avances es tal que, hoy en día, estos funcionarios pueden ser percibidos como «más indígenas» que los miembros de otros grupos de población de habla huichol. Por ello, las políticas de «salvaguardia cultural» han contribuido a producir «pueblos indígenas», cuyo modo de vida se corresponde con el que pretenden «preservar».
Réseaux sociaux