Déficit de empatía en los adolescentes: ¿cómo se puede caracterizar y evaluar clínicamente? Revisión de la literatura
Type de matériel :
34
Introducción: la empatía ha sido considerada durante mucho tiempo desde la perspectiva de las ciencias sociales. Hoy en día, ciertos postulados neurocientíficos complementan los modelos teóricos existentes. Contexto: la observación clínica de adolescentes con trastornos psíquicos acompañados de trastornos del comportamiento o rasgos psicopáticos refleja con frecuencia una falta de empatía. Desde este punto de vista, parece importante que las enfermeras evalúen la naturaleza y el grado de empatía de los adolescentes con esos trastornos. Objetivos: el objetivo de esta revisión de la literatura es esbozar las características clínicas del déficit de empatía con base en su definición y describir las herramientas de evaluación clínica. Método: la población objetivo de esta revisión son los adolescentes de 12 a 18 años de edad. El examen se llevó a cabo en PubMed, CINAHL y PsycINFO y abarca el período de publicación de 2002 a 2012. Resultados: se revisaron veintidós artículos. La empatía se define como un mecanismo que involucra varios componentes de la actividad neuronal. La empatía abarca un componente afectivo y un componente cognitivo que se apoyan en un sustrato neurofuncional disfuncional en caso de déficit de empatía. Se pueden distinguir tres escalas de evaluación: la Basic empathy scale, la Interpersonal reactivity index y la Griffith empathy measure. Debate: tres herramientas de evaluación presentan criterios de validez y fiabilidad para el uso clínico. Conclusión: el desarrollo de prácticas basadas en pruebas tendrá que confirmar el interés de estas herramientas para las enfermeras.
Réseaux sociaux